Alejandro Miguel Diges Merino

Alejandro nos cuenta su experiencia en nuestro curso intensivo de Comunicación Técnica:

¿Cómo llegaste a la Comunicación Técnica?

Estuve más de veintitrés años en una empresa americana, líder del transporte aéreo de paquetería internacional. Los últimos dieciséis fui el supervisor y coordinador de operaciones en una delegación provincial.

Una de mis responsabilidades más gratificantes fue, por un lado, intermediar con otros departamentos para la formación de los empleados y, por otro lado, en la aplicación local de los manuales corporativos. Esa labor conllevó redactar, traducir y simplificar muchas de las instrucciones, adaptándolas a las personas y recursos locales, asegurando luego la correcta interpretación y ejecución de los procesos en el día a día.

En muchas ocasiones detecté que mis responsabilidades excedían mi formación académica y tocaba suplirlo con buenas dosis de entusiasmo y autoaprendizaje sobre la marcha.

Actualmente, me encuentro cursando distintas formaciones en torno al Diseño Gráfico Digital y el Diseño de Interacción (UX-Experiencia de Usuario).

¿Qué destacas de lo aprendido en el curso?

El curso intensivo en Comunicación Técnica de ISTEN-ct me ha confirmado la crucial relación que hay entre la calidad del diseño de contenidos, y la eficacia de la información ofrecida al usuario. El principal objetivo de un redactor técnico es hacerle las cosas más fáciles y accesibles al usuario.

Los principales aspectos que yo destacaría de cada módulo de formación son:

  1. La importancia de garantizar el valor y prestigio de los productos, así como la imagen de la empresa o profesional, aportando todo el material necesario para la correcta utilización por parte del usuario o consumidor.

    En muchos casos, no solamente se compromete la comprensión del producto, lo que puede generar una frustración y un rechazo difíciles de reparar, sino también la integridad de las personas y equipos, en cuestiones todavía más críticas como la prevención y seguridad, ya sea a nivel laboral o doméstico.

  2. Cuáles son los distintos tipos de productos de información y las distintas especializaciones que se pueden desarrollar en el campo de la Comunicación Técnica.
  3. Las normativas ISO que disponemos como referencia y guía para desarrollar nuestros productos correctamente y de forma legal.
  4. El momento actual de transición hacia los soportes e interfaces digitales, con el obligado estudio previo de los distintos tipos de usuarios a los que nos dirijamos.
  5. Características y reglas de la redacción adaptada tanto a los medios clásicos (diseño editorial) como a los formatos digitales (diseño web).
  6. Cómo crear textos, imágenes, vídeo, etc. para la Comunicación Técnica, usando las técnicas de diseño gráfico digital.
  7. La tremenda potencia de lo visual y lo auditivo: imágenes, ilustraciones fijas o animadas, vídeo, etc. que nos permiten mejorar mucho la calidad y eficacia de la información transmitida al usuario.
  8. Fundamentos y técnicas de producción y postproducción audiovisual, orientadas a la Comunicación Técnica.
  9. Adaptación, revisión y traducción de los productos de Comunicación Técnica a diferentes idiomas y culturas.
  10. Planificación y ejecución de proyectos para alcanzar el éxito en la Comunicación Técnica.

¿Con qué sensaciones te quedas y qué acciones de futuro vas a tomar?

Con este curso he obtenido los fundamentos sobre los que seguir desarrollando una formación y un criterio profesionales, para elaborar y adaptar instrucciones y manuales técnicos.

Mi intención es aprender a combinar la Comunicación Técnica con las tecnologías digitales para la creación de vídeo y fotografía, audio, animación y gráficos, dirigidas principalmente a la divulgación y el aprendizaje.

Alejandro Miguel Diges Merino
Gerente A – Dpto. Expediciones – Almacén de Secos
MERCADONA – Centro Logístico de Vitoria-Gasteiz

Inicia sesión